La Salud Mental Infantil: Consejos para Padres y Cuidadores

El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, esta fecha busca generar conciencia y promover distintas actividades para mejorar la salud mental en todo el mundo. Es también una ocasión para recordar su importancia y defenderla como un derecho humano universal.

“… lo que hemos aprendido es que la salud mental es positiva y que es un recurso: es lo que le permite a una niña pequeña salir adelante con el amor y el apoyo de su familia y compartir los mejores y peores momentos de su vida cotidiana” (1)

No hay salud sin salud mental, y es esencial que los niños tengan acceso a un ambiente seguro y amoroso para su desarrollo emocional, principalmente de su familia. Los niños experimentan una amplia gama de emociones, y es importante que los adultos los ayuden a regularlas. Los padres y cuidadores pueden ser excelentes reguladores emocionales para los niños, y es importante que se les brinde el apoyo adecuado para hacerlo, pero no solo se trata de que el niño se encuentre en equilibrio, sino que al momento de tener dificultades cuente con habilidades o herramientas que le permitan llegar a ese equilibrio nuevamente, y ahí los padres y cuidadores juegan un rol fundamental.

“El desarrollo de estrategias de regulación emocional es uno de los principales objetivos para una adecuada adaptación al contexto social donde se vive, lo que se traduce en relaciones interpersonales más satisfactorias y una mejor salud mental” (2)

Da mucho gusto ver a los niños sonreír, saltar, jugar y disfrutar. La expresión de su bienestar y satisfacción es acogida y valorada, sin embargo, los niños también sufren, expresan tristeza, ira, frustración o desagrado, hacen berrinches (buscando conexión), tienen miedo. Para que un niño pueda tener un crecimiento y desarrollo sano, es necesario que cuente con figuras protectoras, adultos que los acompañen en la risa y la tristeza, con su presencia, enseñanzas, tolerancia, límites y ejemplo. Ser para ellos una base segura. Tanto los padres, maestros, cuidadores y los demás miembros de la comunidad, somos responsables por la salud mental infantil.

La salud mental infantil no se trata solo de la ausencia de trastornos mentales. Esta implica un bienestar integral que incluye el desarrollo emocional, social y cognitivo. Los niños necesitan sentirse seguros, amados y apoyados para desarrollar una buena salud mental. Es importante que se les brinde un ambiente seguro y estimulante para su desarrollo.

Los niños pueden tener problemas emocionales sin tener un trastorno mental diagnosticado. Por lo tanto, es significativo que los adultos estén atentos a las necesidades emocionales de los niños y brinden el apoyo adecuado cuando sea necesario. Recordemos que la infancia es una etapa de transiciones, evolución y cambios. Por ello se dice muy sabiamente que los trastornos mentales en la infancia se escriben con lápiz. Un niño se nutre de los estímulos que le brinda el ambiente, sus relaciones entre niños, sus espacios de sano esparcimiento y diversión, el juego, el arte, el contacto físico, la exploración de la naturaleza…

Como bien lo dijo el psicoanalista y pediatra inglés Donald Woods Winnicott, los niños necesitan jugar para estar sanos y un niño que no juega está muy enfermo. Cuando el niño  juega, pone en estado de alerta sus sentidos, descubre su propio cuerpo, coordina sus movimientos y gana fuerza muscular. Entiende los límites de su cuerpo y del espacio, se aproxima al otro, socializa, resuelve conflictos… Después será capaz de desmontar, construir e inventar, permitiendo así que su creatividad transforme su mundo. Si queremos niños sanos el paso uno es permitirles y acompañarlos a jugar.

¿Qué podemos hacer para cuidar de la salud mental infantil?

1Mantener sus rutinas, es una manera de trabajar en sus límites.
Es necesario que tengan rutinas de sueño: acompáñalos en su hora de dormir lee un cuento con ellos, trata que cuenten con una hora determinada para su alimentación, juega con ellos permitirá generar vínculos afectivos, les brindará mayor seguridad, sobre todo empezaran a conocer límites al jugar por ejemplo juegos con turnos, crea un horario visual que permita que tu hijo se organice, haz que cada actividad sea divertida por ejemplo canta una canción mientras se cepilla los dientes.

2. Sé quién pueda ayudarle a regular sus emociones y acompáñalos.
Permíteles sentir sus emociones, acompáñalos y ayuda a gestionar sus emociones, no les digas que está mal lo que sienten, valida sus emociones, no les prives de sentirlo, ayúdales a identificar sus sentimientos, en que parte de su cuerpo lo sienten, dibujar emoticones, ubicarlos cuando presenten distintas emociones frente al espejo, enséñales respiración profunda, se su modelo a seguir.

3. Genera espacios para conversar y bríndales confianza
¡Que no sea un interrogatorio!, dales la posibilidad de que te conozcan y que les conozcas, haciendo de la conversación un espacio en donde les cuentes como te fue en tu día, que les expreses como te has sentido, esto lo puedes hacer cuando realicen alguna actividad del hogar, construye momentos positivos para generar lazos afectivos.

4. Prepárate, lee, aprende, sé su ejemplo.
¡Ahora es mejor que antes! Tienes más que nunca la posibilidad de un acceso ilimitado a muchos sitios en la Web, redes sociales, blogs: busca temáticas que aborden lo siguiente: crianza con apego, parentalidad positiva, disciplina positiva, desarrollo psicológico, tópicos de sexualidad acordes a su edad, buen trato infantil, circulo de seguridad parental.

5. No hay salud mental sin salud física,
¡Por tu salud y la de tus hijos! Los deportes, actividades físicas juegos al aire libre, bailar, practicar yoga para niños, correr también contribuyen a la salud mental. Aumentan las endorfinas y mejoran el estado de ánimo, es importante practicarlos frecuentemente con nuestros hijos.

6. Bríndales afecto
Es importante que se sientan acompañados. Crea momentos significativos, cuídalos y bríndales atención, juega con ellos, camina, disfruta al realizar actividades juntos en el hogar, eviten la TV o dispositivos electrónicos que buscan individualizar a las personas, ¡Comparte!

7. Límites claros con respeto.
¡Es necesario para su desarrollo!, aunque es fundamental entender las emociones que sienten nuestros hijos e hijas, también lo es ponerles límites y decirles que no, claro esos límites tienen que ser coherentes y acordes a lo que quieres que un niño aprenda, a su edad, su desarrollo, recuerda que los niños están aprendiendo cada día al igual que tú,

8. Sé paciente, mantén la calma.
¡Sé que es difícil, pero no es imposible! Aunque es complicado, a veces, es esencial mantener la calma y evitar gritar a los niños. Intenta empatizar con ellos, ser firme y no ponerte nervioso, si lo haces recuerda que tienes la posibilidad de repararlo, la reparación y el poder de humanizarte, es decir que puedas pedir disculpas o expresar si te sientes frustrado, expresar tus sentimientos y emociones no te quita autoridad.

9. Disfruta de la crianza, eres su base segura
Cada niño tiene su base segura, principalmente en sus cuidadores, tenemos la posibilidad de que como adultos podamos “interpretar” o no cada comportamiento de nuestros hijos, recuerden los niños cuando hacen un berrinche no es porque tienen la intención de hacerlo o planificarlo, sino que esto es parte de su desarrollo. Cuando necesiten conectar, recuerda que eres su persona de confianza y quieren encontrar en ti tu acompañamiento, permítete ser parte de su desarrollo.

Solamente tendrás un recién nacido durante 28 días, un bebe durante 2 años y un niño o niña durante 12 años.

 

Artículo escrito por:
Carlos Endara Noboa
Psicólogo
Fundación Azulado

 

 

Fuentes consultadas: 
(1) (2022). En mi mente: Promover, proteger y cuidar la salud mental de la infancia. Estado Mundial de la Infancia 2021. https://www.unicef.org/media/114641/file/SOWC%202021%20Full%20Report%20Spanish.pdf

(2) Olhaberry, M., & León, M. J. (2020). Desarrollo socio-emocional temprano y regulación emocional: una mirada integradora y preventiva. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(4), 252-261. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.06.002 

Más que una fecha para hablar de la violencia contra la mujer…

Más que una fecha para hablar de la violencia contra la mujer…

La violencia contra la mujer en Ecuador es una problemática grave y persistente. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), somos uno de los países de la región con las tasas más altas de violencia de género. El Ministerio de Salud Pública...

Mi Niña

Mi Niña

Esas dos palabras me llevan a mi infancia y me dan una sensación de calidez y protección. “Mi niña”, así me decía mi padre y así me sigue llamando, a pesar de que mi niñez la dejé atrás hace muchos años. Entiendo que siempre seré para él su niña y eso provoca una...

FUNDACIÓN AZULADO HA IMPACTADO DESDE EL 2010 EN:

Niños y niñas

Escuelas

Padres y madres

Profesionales y Psicólogos capacitados en Mi Escudo

Pacientes atendidos

Translate »