Día Mundial de la Prevención del Suicidio: Acompañar y Apoyar a los Adolescentes

El suicidio es un problema de salud pública a nivel mundial[1]. En Ecuador el panorama es de gran preocupación, más cuando se trata de la población adolescente:

En el país, el suicidio es la primera causa de muerte en adolescentes. Así lo expuso en su informe técnico de defunciones del 2019 el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)[2].

Hace algunos años recibí el caso de una joven de 17 años que intentó quitarse la vida. Llegó a mi consulta completamente desencantada, frustrada y muy triste, pero lo más valioso: ¡Llegó viva! Me contó en la primera sesión: “Estaba parada frente al puente, contemplando el agua, ya despidiéndome de mi miseria y decidida a lanzarme. Sentí que me tocaron el hombro, era Carla una chica desagradable que estudiaba en mi colegio. Me dijo un par de cosas y fuimos caminando hasta su casa”. Me pareció muy curioso como un encuentro casual, un toque en el hombro y un par de palabras olvidadas le salvaron la vida a Liss en ese momento.

El caos y el malestar existencial no terminaron en ese encuentro, pero la vida de mi paciente tampoco y por eso soy grata. Las personas que deciden morir por suicidio tienen algo en común: Sufren y no saben qué hacer con su dolor. El suicidio es un tema complejo, multicausal y singular. Nos genera rechazo, confusión, preocupación y muchas preguntas: ¿Por qué los jóvenes se quitan la vida?, ¿Hay algo qué podamos hacer al respecto?, ¿Si el dolor va más allá de la carne y no cabe en el cuerpo, qué opción sino es la muerte?…

 

¿Qué es la adolescencia?

Pero antes de hablar de suicidio vale la pena conocer un poco sobre la adolescencia y cómo esta etapa del desarrollo es vivida de manera singular por cada joven La adolescencia es un periodo de desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad[3]. Es una etapa de grandes transiciones, cambios, pérdidas y necesidades. El ser visto y amado por los padres ya no es suficiente. Hay una necesidad de pertenecer, de amar y ser amado y de construir una respuesta posible al quién soy y quién quiero ser… Perder es inevitable, se va el cuerpo infantil, los gustos de antes, los juegos, los ídolos de siempre. Aflora la sexualidad.

¿Y qué esperamos como padres, maestros y comunidad de los adolescentes?

Esperamos ¡que sean normales! es decir, que tomen decisiones acertadas, que se controlen emocional y conductualmente, que obedezcan, que no se frustren y no se equivoquen… que se comporten como adultos. En pocas palabras que sean lo que no son, que no vivan la transición de la niñez a la adultez. Justo porque esta etapa implica extrañeza, porque son indescifrables y difíciles de comprender, a los adultos se nos hace difícil acompañarlos en este proceso de crecer, desarrollarse y adolecer.

Si bien la adolescencia es un periodo difícil, lleno de movimiento y emociones intensas, también es transicional, tendrá un fin o resolución y tener esto presente es crucial para transitarla con paciencia, resistencia y esperanza. Los jóvenes viven en el presente, es una de las razones de su actuar impulsivo. Vale la pena contarles que les espera un futuro y ellos pueden construirlo y transformarlo. Ustedes y yo somos partícipes como sociedad en la vida de nuestros jóvenes y algo de gran valor es que podemos ser como Carla, es decir, de muchas maneras posibles, podemos darles un toque en el hombro e invitar a un chico o chica que esté en apuros a caminar y conversar (incluso cuando seamos para ellos desagradables). Todos necesitamos en diferentes momentos de la vida recibir miradas de apoyo, ser escuchados, orientados y acompañados. Aunque no los entendamos, no los dejemos solos. Aunque nos digan lo contrario, si nos necesitan.

En el 2017 murieron más jóvenes por suicidio que por las otras 17 principales causas médicas de muerte combinadas[4] (accidentes de tránsito, infecciones de las vías respiratorias, problemas nutricionales, etc). Las cifras después de la pandemia deben ser más alarmantes.

¿Quiénes son los que deciden ejecutar un suicidio?

Queremos creer que las personas que deciden ejecutar un suicidio son extraordinarias, pero las cifras y la realidad nos muestran lo contrario. Todos nuestros jóvenes están en riesgo porque su sentir es intenso y cada vez tienen menos herramientas para afrontar el dolor, la perdida, la frustración y el rechazo. Tampoco podemos desconocer que hay realidades muy complejas que tienen relación con la emergencia de la ideación y conducta suicida: escenarios de precariedad económca y emocional, padres con graves dificultades de salud mental que no se ocupan al respecto, vivencias traumáticas de maltrato, abuso sexual, enfermedades físicas y mentales de base, exposición al alcohol y a las drogas, pertenecer a un grupo minoritario como la población  de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y queer[5] entre otras. Como si fuera poco, encontrar redes de apoyo es un desafío para los jóvenes y sus familias en medio de un sistema de salud mental precario y un contexto psicosocial caótico.

¿Qué podemos hacer para prevenirlo?

  • Todo sufrimiento es legítimo. Si un adolescente dice o manifiesta dolor, sufrimiento, malestar. Créele, escúchalo y oriéntalo.
  • Si un adolescente manifiesta ideas de muerte, malestar existencial profundo, deseos de morir. Si ha intentado lastimarse o atentar contra su propia vida: Busque ayuda de un profesional de la salud mental.
  • Si como padres o cuidadores presentan síntomas o trastornos de salud mental. Es necesario pedir ayuda profesional. Los padres con enfermedades mentales tienen más probabilidades de tener hijos con síntomas psiquiátricos. Se ha demostrado que tratar la depresión de los padres reduce los síntomas depresivos y suicidas y promueve mejores resultados de salud para sus hijos[6], convirtiendo un factor de riesgo en un factor de protección.
  • Inculque hábitos saludables en los adolescentes tales como: actividad física, alimentación balanceada, espacios de socialización, actividades al aire libre, pasar tiempo en familia, conexión con el arte y la música.
  • Ayúdeles a identificar estrategias de afrontamiento para tiempos de crisis: Por ejemplo: reconocer las propias señales de alerta, construir red de seguridad (identificar familiares, compañeros o profesionales a quienes puede acudir para obtener ayuda).
  • Establezca un vínculo cercano de confianza, respeto y amor. Sea afectuoso. Escúchelos. Tome la iniciativa para conversar y compartir.
  • Observe a su hijo. Si identifica un estado de ánimo decaído, irritable, aislado, malestar significativo, afectos o conductas atípicas y preocupantes. Pregúntele como está. Busque ayuda de un profesional si siente que necesita orientación.
  • Apóyese en el sistema educativo. Converse con el profesor tutor, conozca a sus amigos cercanos, hable con otros padres de adolescentes, pida orientación en el DECE si lo requiere.
  • No minimice el dolor de su hijo o adolescente. Si usted siente que no puede solo, busque ayuda en su familia, comunidad, sistema educativo y de salud.
  • Todos podemos poner nuestro granito de arena para que la vida tenga el valor que merece. Si sabes de alguien que necesita ayuda avisa a sus padres o cuidadores.
  • Recuerde que en la fundación azulado encontrará a profesionales de la salud mental dispuestos a orientarlo.
  • Si necesitas alguien con quien conversar puedes acudir al Teléfono de la esperanza: La Intervención en crisis es el campo de actuación más específico del Teléfono de la Esperanza desde sus inicios. Su objetivo es abordar de forma urgente, gratuita, anónima y especializada las situaciones de crisis emocionales. Atendido por voluntarios especializados en la escucha y formados para activar las capacidades de las personas para superar sus problemas. (593) 2 6000477

 Gloria Castrillón Galvis
gloriacastrillon45@gmail.com
Psicóloga, Master en Educación
Fundación Azulado

[1] World Health Organization. Suicide data. 2002. Disponible en: www.who.int/mental_health/prevention/suicide/. Consultado: Septiembre de 2023
[2]INEC. 2019. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/defunciones-generales/ Consultado: Septiembre de 2023.
[3] OMS, 2000. La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad, Informe Salud para todos en el año 2000, pag. 12.
[4] Centers for Disease Control and Prevention. Leading causes of death reports, 1981–2018. Disponible en: https://webappa.cdc.gov/sasweb/ncipc/leadcause.html. Consultado: Septiembre de 2023
[5] Horowitz, L., Tipton, M. V., & Pao, M. (2020). Primary and secondary prevention of youth suicide. Pediatrics, 145(Supplement_2), S195-S203.
[6] Luby JL, Gilbert K, Whalen D, Tillman R, Barch DM. The differential contribution of the components of parent-child interaction therapy emotion development for treatment of preschool depression. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2019;S0890-8567 (19):31430–31433
Más que una fecha para hablar de la violencia contra la mujer…

Más que una fecha para hablar de la violencia contra la mujer…

La violencia contra la mujer en Ecuador es una problemática grave y persistente. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), somos uno de los países de la región con las tasas más altas de violencia de género. El Ministerio de Salud Pública...

Mi Niña

Mi Niña

Esas dos palabras me llevan a mi infancia y me dan una sensación de calidez y protección. “Mi niña”, así me decía mi padre y así me sigue llamando, a pesar de que mi niñez la dejé atrás hace muchos años. Entiendo que siempre seré para él su niña y eso provoca una...

La Salud Mental Infantil: Consejos para Padres y Cuidadores

La Salud Mental Infantil: Consejos para Padres y Cuidadores

El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, esta fecha busca generar conciencia y promover distintas actividades para mejorar la salud mental en todo el mundo. Es también una ocasión para recordar su importancia y defenderla como un derecho humano...

FUNDACIÓN AZULADO HA IMPACTADO DESDE EL 2010 EN:

Niños y niñas

Escuelas

Padres y madres

Profesionales y Psicólogos capacitados en Mi Escudo

Pacientes atendidos

Translate »